El día de hoy escribiré acerca de la Educación a Distancia.
Bueno empecemos...La educación a distancia es un sistema de enseñanza-aprendizaje en el cual los alumnos y el profesor se encuentran separados físicamente. Este sistema educativo utiliza la tecnología para impartir el conocimiento y transferir la información pertinente a través de medios no tradicionales; el aprendizaje es de forma autónoma generalmente. Claudio Jorquera (1999) afirma que, la educación a distancia es un proceso de formación autodirigido por el mismo estudiante, apoyándose por el material elaborado en algún centro educativo, normalmente distante.
La principal diferencia entre la educación a distancia con la educación tradicional, es la forma en que sucede el proceso de enseñanza-aprendizaje.
- En la primera, el proceso se da en un ambiente virtual, que se logra gracias al empleo de herramientas tecnológicas.
- En el segundo tipo de educación, el proceso se lleva a cabo de manera presencial: el profesor y sus estudiantes se encuentran físicamente en un mismo espacio al mismo tiempo.
Albert Sangrá (2002) señala que, aunque la finalidad de ambas es la misma: educar, y por tanto los resultados que persiguen son los mismos, pero debemos saber de antemano que el camino a recorrer es distinto.
En los últimos tiempos, se han estado realizando estudios acerca de cuál tipo de educación es mejor (si la educación tradicional o la educación a distancia).
El nuevo tipo de educación, a distancia, ha estado siendo de ayuda para la educación tradicional, porque brinda la opción de aprender de manera distinta, lo que quiero decir con esto, es que la educación a distancia es una alternativa de estudio. Ileana Alfonso (2005) que, la educación a distancia es una opción de aprendizaje válida que conjuga la necesidad de actualización y perfeccionamiento profesional con el escaso tiempo del alumno, generalmente adulto; ella respeta los tiempos y los espacios de cada participante. Por tanto los dos tipos de educación se complementan.
La selección de una u otra dependerá de las necesidades que dictan factores como: tiempo, ubicación geográfica, recursos físicos y económicos; entre otros.
Es necesario además, para determinar los beneficios que aporta cada tipo de educación, tomar en consideración como Ileana Alfonso (2005) señala, las exigencias e intereses de los grupos que acceden a las modalidades de cada tipo de enseñanza.
Desde mi punto de vista, no considero que la educación a distancia sea "despersonalizante" como muchos la llaman. El hecho de que el profesor y sus estudiantes no se encuentren en el mismo espacio y al mismo tiempo, no demerita la interacción que se da entre ambos a través del uso de las herramientas tecnológicas que tengan a su disposición para efectuar el proceso educativo.
Es precisamente ante esto último que con certeza puedo expresar mi sentir hasta hoy acerca de las materias que estudio de la Maestría en Educación, el cual es de satisfacción. Debo confesar que al principio tenía cierta incertidumbre, sobre todo en cuanto al aprendizaje que obtendría al estudiar en este tipo de modalidad, pero conforme he ido avanzando en cada uno de los cursos este pensamiento se ha ido modificando. Me he dado cuenta que sí es posible aprender, también es posible enseñar e incluso interactuar con mis compañeros y profesores.
Saludos!
referencias:
- Alfonso, Ileana (2005). La educación a distancia. Recuperado el 26 de enero de, http://www.wikilearning.com/articulo/la_educacion_a_distancia-caracteristicas/8143-6
- Jorquera, C. (1999). La educación a distancia. Recuperado el 25 de enero de 2009 de, http://monografias.com/trabajos/edudistancia/edudistancia.shtml
- Sangrá. A. (2002). Educación a distancia, educación presencial y usos de la tecnología: una triada para el progreso educativo. Recuperado el 25 de enero de 2009, de http://www.uib.es/depart/gte/edutec-e/revelec15/albert_sangra.htm