En la actualidad es común utilizar distintos medios electrónicos para comunicarnos, ya sea por medio de dispositivos de telefonía móvil mediante llamadas y/o mensajes de texto, correo electrónico, mensajería instantánea (mejor conocida como chat).
Para conocer más acerca del uso que hacen del chat los estudiantes universitarios apliqué una encuesta en línea a través de la herramienta tecnológica Quia a estudiantes de diferentes programas educativos de nivel licenciatura.
Con este cuestionario se pretenden conocer los motivos principales de los usuarios así como sus preferencias en cuanto a horarios, sitios y tiempo invertido en el uso del chat.
La encuesta se compone de 15 preguntas: las primeras cuatro están encaminadas a obtener información personal del encuestado (género, edad, estado civil y nivel de estudios) mientras que el resto de las interrogantes buscan obtener los datos de las preferencias y motivos, ya mencionados, de los usuarios.
- Sujetos:
La muestra está constituida por 26 estudiantes, de los cuales 13 son hombres (50%) y 13 son mujeres (50%). El rango de edad se ubica entre los 20 y 25 años. La media de edad fue de 21 años. En lo que se refiere al estado civil de los encuestados el 96% son solteros y solo un 4% vive en unión libre. El 100 % se encuentra estudiando algún programa de licenciatura.
- Resultados:
A continuación se presentan los resultados sobre el uso del chat en estudiantes universitarios.
El 46 % respondió que SIEMPRE utiliza el chat, el 38 % CASI SIEMPRE, el 11 % ALGUNAS VECES y el 5 % CASI NUNCA.
* Cabe señalar que de los 26 encuestados ninguno respondió NUNCA, esto significa que ninguno abandonó la encuesta.
El 96% de los estudiantes cuentan con computadora personal. Esta respuesta ayuda a comprender porque el 50 % utilizan todos los días el chat.
El 11% lo usan de 4 a 6 días; mientras que el resto de los encuestados los usan en un promedio de 1 a 2 días.
En lo que respecta al tiempo los resultados fueron los siguientes:
24% lo usan en un promedio de 2 horas diarias.
19% lo usan durante 1 hora. Este mismo porcentaje quedo empatado con un número de 4 horas al día.
15% lo usan en un promedio de 3 horas diarias.
11% lo usan en un promedio de 10 horas diarias.
8% lo usan en un promedio de 5 horas diarias.
4% lo usan en un promedio de 7 horas diarias.
Los estudiantes prefieren chatear por las noches (el 58%) el resto prefiere hacerlo por las tardes (42%). Ninguno de los encuestados respondió que lo usa por las mañanas.
Al preguntarles acerca del lugar donde chatean estos fueron las respuestas obtenidas:
92.31% lo hace en su casa.
4 % en ciber café y en otros sitios.
Ninguno lo hace en la escuela.
Gracias a esta respuesta se comprende que en las clases no está permitido el uso del chat, ya que al preguntarles acerca de esto, el 96% de los estudiantes respondieron que no está permitido chatear en clases, solo el 4% respondió que si pueden hacerlo. A pesar de que no lo usan en clases por no estar permitido en ellas el 50% manifiesta estar de acuerdo en esta restricción, al 27% si le gustaría que los dejaran chatear durante sus clases y el 23 % opina que le da igual si se permite o no su uso.
A los estudiantes se les cuestionó acerca de cual es la razón principal por la que chatean:
El 73% lo hacen para conversar con amigos y tan solo el 27 % para fines escolares.
Sin embargo al preguntarles si el uso del chat les facilita la elaboración de tareas escolares el 96% respondió afirmativamente.
En lo que respecta a la realización de tareas en equipo el 100% afirma haberlo hecho en alguna ocasión.
- Conclusiones:
Con esta actividad se puede observar que el uso del chat en los estudiantes universitarios es alto, la mayoría lo hace principalmente por cuestiones de ocio, pero, si lo usan aunque en menor proporción para fines escolares e incluso para hacer u organizar tareas en equipo. Precisamente por darle un uso más de entretenimiento que de trabajo, están de acuerdo en que su uso debe estar restringido en clases.
martes, 17 de marzo de 2009
martes, 3 de marzo de 2009
Caja de herramientas 2
Hola, espero se encuentren muy pero muy bien:


Esta entrada es continuación de la anterior, ya que aquí también les comentaré acerca de dos herramientas tecnológicas: Stock Exchange (http://www.sxc.hu/) y Zamzar (http://zamzar.com/)

STOCK EXCHANGE
Ofrece una base de datos de fotografías de distintos temas (comida, lugares, personas, arquitectura;entre otros). ¿Cuál es la función de este servicio? Bueno que nos ahorra tiempo, porque en esta gran base de datos tenemos acceso a imágenes que poseen tomas creativas, con buena composición, iluminación; etc. y que podemos utilizar para lo que nosotros deseemos.
En alguna ocasión recuerdo que un amigo me recomendó de esta base de datos de fotografías, y la visité, ahora si que para ver que encontraba...pero tiene el "pequeño inconveniente" de que el servicio que ofrece no es gratuito. Lo que se tiene que hacer es suscribirse para poder descargar imágenes, pero algo que debo mencionarles , para que no se emocionen de inicio, es que ofrece la opción de suscripción, pero al momento de querer descargar una imagen, nos damos cuenta que esta se cobra.
La verdad es que por la calidad de imágenes si valdría la pena suscribirse para tener derecho a estar descargando fotografías y así nos ahorramos tiempo.
En mi caso soy diseñadora gráfica, y tomar fotografías es algo que me gusta e incluso lo debo de hacer por cuestiones de la profesión, ahora si que como se dice, son gajes del oficio, pero aún así considero esta opción como una buena alternativa, ya que es práctica, de calidad y el precio accesible para la mayoría de las personas.

ZAMZAR
La herramienta tecnológica Zamzar sirve para convertir cierto tipo de archivos a algún formato que lo necesites. Lo que se tiene que hacer para lograr esto es:
* Primero adjuntar el archivo que se convertirá a otro formato, por ejemplo un pdf.
* Después de haber adjuntado el archivo se especifica a que formato te gustaría convertirlo.
* Posteriormente debes escribir tu dirección de correo electrónico.
* Finalmente se enviará a tu cuenta el archivo convertido.
Respecto a esta herramienta, me encantó porque facilita el trabajo de estar convirtiendo archivos a otro formato. Sobre todo para presentaciones power point a flash, por ejemplo, porque te ahorras mucho trabajo y en cuestión de poco tiempo tienes una presentación de calidad profesional.
Como conclusión recomiendo ampliamente las dos herramientas mencionadas. En el caso de mi área de formación profesional, les encuentro mucha utilidad, por el tipo de trabajo que realizo en ocasiones. Pero también veo su aplicación en el área educativa, porque su uso no depende del sector, al contrario, la función de todas las herramientas que les he comentado no se enfocan a un área en especial, ahí están y es cuestión de que las sepamos utilizar y aprovechar para el fin que las necesitemos.
Saludos y hasta la próxima!!!
Suscribirse a:
Entradas (Atom)