martes, 17 de marzo de 2009

Encuesta: uso del chat en estudiantes universitarios

En la actualidad es común utilizar distintos medios electrónicos para comunicarnos, ya sea por medio de dispositivos de telefonía móvil mediante llamadas y/o mensajes de texto, correo electrónico, mensajería instantánea (mejor conocida como chat).

Para conocer más acerca del uso que hacen del chat los estudiantes universitarios apliqué una encuesta en línea a través de la herramienta tecnológica Quia a estudiantes de diferentes programas educativos de nivel licenciatura.

Con este cuestionario se pretenden conocer los motivos principales de los usuarios así como sus preferencias en cuanto a horarios, sitios y tiempo invertido en el uso del chat.

La encuesta se compone de 15 preguntas: las primeras cuatro están encaminadas a obtener información personal del encuestado (género, edad, estado civil y nivel de estudios) mientras que el resto de las interrogantes buscan obtener los datos de las preferencias y motivos, ya mencionados, de los usuarios.

- Sujetos:
La muestra está constituida por 26 estudiantes, de los cuales 13 son hombres (50%) y 13 son mujeres (50%). El rango de edad se ubica entre los 20 y 25 años. La media de edad fue de 21 años. En lo que se refiere al estado civil de los encuestados el 96% son solteros y solo un 4% vive en unión libre. El 100 % se encuentra estudiando algún programa de licenciatura.

- Resultados:
A continuación se presentan los resultados sobre el uso del chat en estudiantes universitarios.

El 46 % respondió que SIEMPRE utiliza el chat, el 38 % CASI SIEMPRE, el 11 % ALGUNAS VECES y el 5 % CASI NUNCA.
* Cabe señalar que de los 26 encuestados ninguno respondió NUNCA, esto significa que ninguno abandonó la encuesta.

El 96% de los estudiantes cuentan con computadora personal. Esta respuesta ayuda a comprender porque el 50 % utilizan todos los días el chat.
El 11% lo usan de 4 a 6 días; mientras que el resto de los encuestados los usan en un promedio de 1 a 2 días.

En lo que respecta al tiempo los resultados fueron los siguientes:
24% lo usan en un promedio de 2 horas diarias.
19% lo usan durante 1 hora. Este mismo porcentaje quedo empatado con un número de 4 horas al día.
15% lo usan en un promedio de 3 horas diarias.
11% lo usan en un promedio de 10 horas diarias.
8% lo usan en un promedio de 5 horas diarias.
4% lo usan en un promedio de 7 horas diarias.

Los estudiantes prefieren chatear por las noches (el 58%) el resto prefiere hacerlo por las tardes (42%). Ninguno de los encuestados respondió que lo usa por las mañanas.

Al preguntarles acerca del lugar donde chatean estos fueron las respuestas obtenidas:
92.31% lo hace en su casa.
4 % en ciber café y en otros sitios.
Ninguno lo hace en la escuela.

Gracias a esta respuesta se comprende que en las clases no está permitido el uso del chat, ya que al preguntarles acerca de esto, el 96% de los estudiantes respondieron que no está permitido chatear en clases, solo el 4% respondió que si pueden hacerlo. A pesar de que no lo usan en clases por no estar permitido en ellas el 50% manifiesta estar de acuerdo en esta restricción, al 27% si le gustaría que los dejaran chatear durante sus clases y el 23 % opina que le da igual si se permite o no su uso.

A los estudiantes se les cuestionó acerca de cual es la razón principal por la que chatean:
El 73% lo hacen para conversar con amigos y tan solo el 27 % para fines escolares.
Sin embargo al preguntarles si el uso del chat les facilita la elaboración de tareas escolares el 96% respondió afirmativamente.
En lo que respecta a la realización de tareas en equipo el 100% afirma haberlo hecho en alguna ocasión.

- Conclusiones:
Con esta actividad se puede observar que el uso del chat en los estudiantes universitarios es alto, la mayoría lo hace principalmente por cuestiones de ocio, pero, si lo usan aunque en menor proporción para fines escolares e incluso para hacer u organizar tareas en equipo. Precisamente por darle un uso más de entretenimiento que de trabajo, están de acuerdo en que su uso debe estar restringido en clases.

No hay comentarios:

Publicar un comentario