jueves, 12 de febrero de 2009

CHAT

Hola a todos y a todas!!!




Como pueden leer el tema de este día es sobre el uso del chat. así que siguiendo con temas de "controversia" (haciendo referencia también a la última entrada publicada en este blog sobre los videojuegos) ¿Por qué coloco entre comillas las palabra controversia? Bueno, porque en este tema existe también una delgada línea que divide lo positivo y lo negativo que puede suscitar el uso del chat.




Primero me gustaría establecer una breve definición de la palabra CHAT, digo para entendernos mejor, jejeje... Este término se refiere a las conversaciones que se realizan a través del uso de mensajes electrónicos. Esta palabra fue aceptada por la Real Academia Española en el mes de junio del año 2007.


En este tipo de conversaciones pueden participar dos o más personas al mismo tiempo. Valentina Noblia (s.f.) afirma que, las conversaciones son generadas por un grupo social que desarrollan pautas propias de interacción, con dispositivos particulares para comunicarse, intercambiar información, expresarse; etcétera.


El chat surge en la década de los ochenta, el tipo de herramienta y diseño era muy rudimentario y poco atractivo, pero definitivamente esto sirvió de base para las opciones de salas de conversación que existen actualmente. Por lo general se hace uso del chat para entablar conversaciones de cualquier tipo: formal o informal, con esto me refiero a que se puede llevar a cabo una conversación con compañeros de trabajos, con amigos e incluso personas que no conocemos.


A pesar de no tener en persona a nuestros interlocutores sí debemos cuidar ciertos aspectos para platicar apropiadamente en el chat, por ejemplo: no escribir cosas de las que podamos arrepentirnos después, usar un lenguaje educado, considerar el tipo de mensajes para esto es buena idea revisar o releer los mensajes antes de enviarlos.


Hay ciertos errores que no son sancionados en el chat (faltas de ortografía), el ciberespacio admite conductas que no serían aceptadas en la interacción cara a cara. Las únicas reglas que se establecen son las denominadas Reglas de Netiquette (http://www.netiqueta.org/) estas reglas de etiqueta ayudan a seguir un buen comportamiento en Internet (correo electrónico, chat).




Valentina Noblia (s.f.) afirma que, esta nueva forma de comunicarse ha generado una serie de normas de conducta que regulan la interacción de los participantes. En este sentido podemos apreciar que el uso del chat no puede restringirse solamente a conversaciones de tipo social o de negocios, sino también en el área educativa.


EN LA EDUCACIÓN.-

Esta herramienta de comunicación tan popular por medio del Internet ha generado una pérdida importante de las destrezas de escribir a mano. Algunos profesores consideran que este tipo de conversación desafía las ciencias del lenguaje ocasionando una revolución de normas vs. transformación de hábitos de la lecto-escritura (Achamand Bayle, 1999) y como en todo tipo de revolución o cambio se obtienen beneficios no solo pérdidas, el chat puede llegar a favorecer y no solo perjudicar, la innovación educativa ¿Por qué? Porque impulsa al uso de las tecnologías, propiciando nuevas formas de trabajar tanto entre profesores de una misma Institución o de una distinta e incluso de otro país y con los alumnos sucede lo mismo.


Bessie Rivera (2007) propone que, las ventajas del chat en la educación son las siguientes:

- Desarrolla la iniciativa

- Actividad cooperativas

- Desarrollo de destrezas tecnológicas

- Continua actividad intelectual


Aunque también el autor observa en este tipo de conversación desventajas:

- Ausencia de lenguaje corporal y verbal

- Expresión de las ideas de forma sintética (solo texto)

- Diálogos rígidos

- Adicción


Estos puntos comparativos nos sirven para reflexionar acerca del uso del chat en nuestras clases pero sobre todo del uso apropiado, ya que definitivamente se deben analizar a los estudiantes con los que se trabajará en las sesiones de chat, es decir, analizar y conocer las destrezas tecnológicas que poseen, si no cuentan con ellas ver si existen los medios y las condiciones para capacitarlos en el uso de este tipo de comunicación; por lo tanto en la planificación del diseño instruccional se deben considerar dichos factores y otros más, como las actividades que se realizarán para generar la transferencia del conocimiento, establecer los tiempos de las sesiones, cómo se abordarán los temas durante las mismas, regular el número de participantes; etcétera, logrando cumplir de esta manera con las intenciones de aprendizaje, que finalmente es el objetivo de utilizar este tipo de herramienta como medio auxiliar y de apoyo para la labor educativa.


referencias
- Noblia, V. (s.f.). La definición del chat como género discursivo. Recuperado el 12 de febrero de 2009 de, http://www.scribd.com/doc/7319562/Valentina-Noblia-La-Definicion-Del-Chat-Como-genero-Discursivo
- Rivera, B. (2007). Impacto del chat en la educación. Recuperado el 11 de febrero de 2009 de, http://www.suagm.edu/congreso_suagm/images/Bessie%20Rivera.pdf
- Wikipedia. (s.f.) Netiquette. Recuperado el 11 de febrero de 2009 de, http://es.wikipedia.org/wiki/Netiquette


No hay comentarios:

Publicar un comentario